martes, septiembre 16, 2014

Propuestas Para Financiar La UPC.


16 de septiembre de 2014.

Sergio Andrés Muñoz.
Universidad Popular del Cesar. Miembro de la Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, y del Polo Democrático Alternativo.

Twitter: @sergioandresmn


La Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, considera que el principal problema que afronta la UPC es su desfinanciación y abandono estatal. De ahí se desprende que no haya gratuidad en la educación, que la educación no sea concebida como un derecho y, obviamente, que a diario se profundice la privatización.

Mientras que los 10 países más educados del mundo invirtieron entre $ 14 y $ 50 millones por estudiante al año[1], en Colombia, en el año 2012, el promedio nacional per cápita fue de 3.7 millones de pesos, mientras tanto la UPC recibía 1.8 millones por cada estudiante.[2] En el año 2013 la Nación giró el 47.38% de los recursos del Presupuesto General de la UPC y en el 2014 se jactan los directivos de que la Nación aportó el 50% de dichos recursos. Pero la verdad detrás de estas afirmaciones es que los recursos de la Nación han disminuido sustancialmente en términos reales. En el 2013 el Gobierno Nacional giró $32 mil millones aproximadamente, mientras que en el 2014 giró cerca de $27 mil millones. Una reducción de casi $5 mil millones de pesos.

El presupuesto del 2013 se distribuyó así:

- Recursos Nación: $ 32,101.043.065 (47%)

- Recursos Propios: $ 32,169.256.527 (48%)

- Estampilla: $ 3,481.205.114 (5%) - Estos recursos de estampilla son contados como recursos propios, con lo cual, el porcentaje de recursos propios sería del 52,62%

- El Gobierno gira, en promedio, $ 2,316.925

El presupuesto del 2014 se distribuyó así:

- Recursos Nación: $ 27.091.421.113 (50%)

- Recursos Propios: $ 25.021.994.984 (46%)

- Estampilla: $ 2.300.000.000 (4%) - Como explicamos anteriormente, asimilando los recursos de estampilla como recursos propios, se tendría que los recursos propios serían del orden del 50%

- Dado que no tenemos el número exacto de estudiantes 2014, ya que apenas está finalizando el proceso de matrícula, no podemos aportar el per cápita del Gobierno; sin embargo, dada la reducción presupuestal de $ 5 mil millones, es evidente que el promedio per cápita se redujo ostensiblemente.

PROPUESTAS:

Se plantean tres escenarios:

1. El presupuesto para la vigencia 2014 es de más de $ 54 mil millones de pesos, sin embargo, la UPC tiene necesidades financieras por cerca de $ 107 mil millones de pesos. Por tanto, es necesario que el Estado aumente en $ 50 mil millones de pesos su financiación actual a la UPC, es decir, debería girar cerca de $ 77 mil millones. Esto significaría la financiación adecuada de la UPC, pero implicaría que el porcentaje de los recursos propios debe mantenerse, y no implicaría una reducción real en el valor de la matrícula.

2. Con miras a reducir el valor de la matrícula a la mitad y financiar adecuadamente a la UPC, se requerirían aproximadamente $ 13 mil millones, adicionales a los $ 50 mil millones que se requieren para financiar adecuadamente la UPC, es decir, $ 63 mil millones (sin contar los $ 27 mil millones que ya gira; sumándolos sería en total de $ 90 mil millones). En términos porcentuales, esto implicaría que es necesario un aumento del 333% en los giros de la Nación a la UPC.

3. Para reducir el valor de la matrícula a la mitad (dejando desfinanciada a la UPC en sus otros frentes), es necesario que la Nación gire aproximadamente $ 13 mil millones adicionales, como un rubro de destinación específica (rebaja de matrícula financiera de pregrado).

De los anteriores escenarios, el más beneficioso es el número dos, pero de igual manera es el más difícil de conseguir, debido a la política de desfinanciación a la educación superior promovida por estos gobiernos, y alentada por el Banco Mundial y la OCDE, que estimulan fortalecer el subsidio a la demanda, es decir, educarse por vía de los onerosos créditos ICETEX, cuestión que rechazamos por principios, ya que es la forma que ha tomado en Colombia la desfinanciación de la educación superior, arruinando a miles de familias.

Estas propuestas fueron acogidas por el antiguo Representante a la Cámara, Juan Manuel Campo, lastimosamente ese escenario no pudo concretarse. El día 11 de agosto de 2014, nuestras propuestas encaminadas a financiar a la UPC fueron solicitadas por la UTL del senador José Alfredo Gnecco[3]. Desde la Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, que participa de la MANE, aplaudimos que nuestras propuestas hayan sido tomadas en cuenta, en parte, y que se hayan trazado como meta gestionar $ 10 mil millones de pesos para la UPC[4]. Frente a los nuevos congresistas que se instalaron el 20 de julio, si bien tenemos diferencias abismales con la mayoría de ellos, retomaremos nuestro papel y nuestra exigencia de que se financie adecuadamente la UPC. Recordamos que, aún si se concreta esta cifra, falta mucho más para que nuestra UPC sea verdaderamente pública, de calidad y financiada totalmente por el Estado. No dejamos de lado que es a través de la movilización social como se presionará de forma más contundente para cumplir el objetivo de ver financiada adecuadamente a la UPC, y a las demás universidades del país, para lo cual está el Proyecto de Ley de Educación Superior de la MANE que define a la educación como un derecho fundamental y un bien común de la sociedad, además de propugnar y garantizar la gratuidad de la educación superior. Ese es nuestro objetivo principal.


NOTA: Se anexan pantallazos donde consta el envío y recibido de las propuestas.


Share: